(CAB) Revistas

URI permanente para esta colecciónhttps://inta.metricsalad.com/handle/123456789/41

Buscar

Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección.

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • ÍtemAcceso Abierto
    Zoé
    (Gobierno de España: Ministerio de Defensa, 2012-05-15) Cuesta Crespo, L.; Ruiz Zelmanovitch, B.; Vaquerizo Gallego, J. A.; Sánchez Verdasco, R.; Gómez Elvira, J.; Martín Pintado, J.; Mass Hesse, J. M.; Parro García, V.; Amils Pibernat, R.; Rodríguez Manfredi, J. A.
    Si hacemos una búsqueda en la web de REMS+Marte conseguimos cerca de 4 millones de coincidencias. Lo que quiere decir que nuestro proyecto ha tenido un razonable impacto en la sociedad. Aunque, por supuesto muy por debajo de REM, el grupo musical, del que el buscador nos da más de 155 millones de resultados. REMS ha supuesto para el Centro de Astrobiología (CAB) situarse en la élite de la exploración planetaria. El poder participar en la más ambiciosa de las misiones enviadas hasta el día de hoy a Marte, ha sido realmente un reto para los investigadores del Centro. Cuando en 2004, al poco de instalarse los laboratorios del CAB en su sede actual, comenzó el proyecto, desconocíamos los retos a los que íbamos a tener que enfrentarnos. Nos adentramos en un camino por el que no todo el equipo había caminado antes. Lo que sí sabíamos era que estábamos completamente decididos a hacerlo. Hoy en día, la perspectiva es totalmente distinta. Se ha conseguido formar un equipo de científicos e ingenieros que caminan juntos, con una relación muy estrecha con la industria y con una experiencia ganada que, seguro, nos permitirá afrontar los siguientes retos de una forma mucho más sólida. El segundo número de Zoé se ha querido dedicar íntegramente a REMS, en respuesta al interés que ha despertado tanto fuera como dentro del Centro. En sus páginas se muestra el enorme trabajo realizado hasta el momento del lanzamiento: la ciencia que se quiere hacer, cómo es su diseño, y cómo nos estamos preparando para el momento del aterrizaje y el comienzo de los dos apasionantes años que nos esperan explorando Marte. Tenemos que seguir haciendo un esfuerzo de divulgación de la ciencia y la tecnología, para conseguir que cada vez la distancia entre los proyectos de ciencia y los grupos musicales se vaya reduciendo. Este número de Zoé es un nuevo esfuerzo en esta dirección. Javier Gómez-Elvira – Director del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) e Investigador Principal de REMS
  • ÍtemAcceso Abierto
    Zoé
    (Gobierno de España: Ministerio de Defensa, 2011-05-15) Cuesta Crespo, L.; Ruiz Zelmanovitch, B.; Vaquerizo Gallego, J. A.; Montesinos Comino, B.; Cuevas Manrubia, S.; Gómez Gómez, F.; Martín Torres, Javier; Martín Soler, J.; Gómez Elvira, J.; Cernicharo, J.; Mas Hesse, J. M.; Parro García, V.; Amils, R.; Rodríguez Manfredi, J. A.
    La pregunta “¿Hay vida en otros lugares del Universo?” tenía, hasta hace poco, únicamente implicaciones filosóficas. Pero, actualmente se está empezando a abordar desde otros campos de la Ciencia. Precisamente, la Astrobiología aglutina todos los esfuerzos dirigidos a encontrar su respuesta, tratando de entender cómo son los procesos por los que una nube de polvo interestelar llega a transformarse en un sistema planetario en el que alguno de sus cuerpos se desarrolla de tal forma que aparecen microorganismos que lo pueblan y evolucionan. El reto de la Astrobiología es fabuloso y, embarcarse en esa misión, es realmente una aventura: la “aventura de la vida”. “La divulgación es una obligación que tiene la comunidad científica y tecnológica con la sociedad”: ésta es una frase que, desgraciadamente, todavía no ha calado lo suficiente en nuestra comunidad. Quizás el problema esté en nuestra formación: nadie nos ha enseñado a hacerlo y muchos no sabemos cómo se hace, pero nuestra obligación es intentarlo, porque es realmente una obligación para con la sociedad. No cabe duda de que la divulgación en Astrobiología es muy atractiva para el gran público por el interés del tema que aborda y porque su multidisciplinariedad atrae a “curiosos” de muchas áreas. Desde su creación, de la mano de Juan Pérez-Mercader, el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha considerado la divulgación como una de sus actividades básicas: esta revista es un intento más en esa dirección. Con ella, no sólo se quiere informar a la sociedad de sus actividades más relevantes, sino que pretende ser un “imán” para atraer hacia la ciencia y la tecnología a todo aquel que sienta curiosidad y quiera satisfacerla. D. Jaime Denís Zambrana – Director General del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)