Examinando por Autor "Terroba, F."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Los materiales compuestos en el ICTS-CEHIPAR(AEMAC- Asociación Española de Materiales Compuestos, 2021-01-18) Martínez, J. L.; González Gallego, M.; Terroba, F.; Frövel, M.; Valle, Jesús; Serna, M. C.; de la Rosa Escribano, Juan Carlos; Martínez, J. L. [0000-0001-9046-8237]El Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (ICTS-CEHIPAR), considerado como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS), es parte de la Subdirección General de Sistemas Navales (SGSN) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas” (INTA). En el Departamento de Tecnología y Ensayos del ICTS-CEHIPAR, se ha creado recientemente una línea de investigación aplicada a la industria naval y centrada en el estudio de materiales compuestos. En esta línea de investigación se ha marcado como objetivo la monitorización de esfuerzos estructurales en materiales compuestos mediante sensores de fibra óptica en redes de Bragg de difracción (FBGS). Desde el ICTS-CEHIPAR se persigue la mejora de los procedimientos constructivos de modelos para buques y artefactos navales y por ello, el uso de materiales compuestos en estos procedimientos. En este sentido, la implementación de técnicas de instrumentación para la monitorización de esfuerzos en dichos materiales es necesaria para detectar posibles daños debidos a diferentes causas que pueden ocurrir a lo largo de su vida útil. Los resultados obtenidos en los ensayos a escala permitirán aplicar a buques reales las metodologías de fabricación e instrumentación estudiadas, con el fin de incrementar su seguridad y optimizar su mantenimiento.Publicación Acceso Abierto Micro/Bubble drag reduction focused on new applications(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2023-06-28) García Magariño, A.; López Gavilan, Pablo; Terroba, F.; Sor, Suthyvann; Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)Bubble drag reduction has been shown to be a promising technique for reducing the drag in ships, thus reducing the emission of pollutants and allowing the compliance with the new requirements imposed recently in this respect. Different searches have been conducted in the publications related to this technique, and an increase in interest has been shown, especially in the last decade. In this context, a review of the experimental work related to bubble drag reduction published in the last decade is presented in the present article. The works were classified according to the facility used (towing tank, cavitation tunnel, water channel, Taylor–Couette…), and the main finding are presented. It was found that two new trends in research have arisen, while there are still contradictions in the fundamental basis, which needs further study.Publicación Acceso Abierto Monitorización estructural del RPAS MILANO en la fase de ensayos en vuelo(AEMAC- Asociación Española de Materiales Compuestos, 2021-04-15) Frövel, M.; Terroba, F.; Cabezas, J.; Güemes, A.; García Ramírez, J.; Reyes, E.; Fernández, A.; Plaza del Pino, Juan CarlosEl RPAS (Remote Piloted Air System) MILANO es el mayor sistema aéreo no tripulado desarrollado por INTA, pretende convertirse en una plataforma de investigación capaz de realizar ensayos en vuelo conmultitud de cargas de pago científicas complementando de este modo a las plataformas Aéreas de Investigación (PAIs) tripuladas del propio INTA. A nivel estructural, el RPAS MILANO está realizadoen su práctica totalidad en material compuesto de carbono/epoxi de curado fuera de autoclave y en su diseño se han seguido las normativas de aeronavegabilidad aplicables al tipo de aeronave(STANAG-4671). En el mes de Diciembre del 2018 ha comenzado la fase de ensayos en vuelo del RPAS MILANO y su sistema de detección de daño y uso (SHM) se está empleando para recoger datos antes, después y durante los vuelos, proporcionando una información muy útil a la hora de evaluar y analizar el estado de la estructura y la posible aparición de sobrecargas estructurales no previstas durante la misión. La información sobre eventos especiales, como el aterrizaje forzoso o la carga de ráfagas, se puede proporcionar a los operadores de mantenimiento después de cada vuelo.El modelo de simulación y sus predicciones se han validado en una estructura real del fuselaje posterior del MILANOy en la que se introducendaños reales de tamaños mayores al eliminar remaches progresivamente. En nuestro estudio, se utilizan tres algoritmos diferentesde detección de daño, basados en un índicede daño, PCA y Artificial Neural Networks (ANN), respectivamente. The RPAS (Remote Piloted Air System) MILANO is the largest unmanned aerial system developed by INTA thataims to become a research platform capable of carrying out in-flight tests with many scientific payload, thus complementing the Air Research Platforms (PAIs) of INTA. At the structural level, the RPAS MILANO is made in its entirety in carbon / epoxy composite material that is cured out of the autoclave. Its design has been followed by the airworthiness regulations applicable to the aircraft type (STANAG-4671). In the month of December 2018, the RPAS MILANO flight test phase began and it’sHealth and Usage Monitoring System (HUMS) is being used to collect data before, after and during flights, providing very useful information when evaluating and analyzingthe state of the structure and the possible appearance of structural overloads not foreseen during the mission. Information about special events, such as forced landing or burst loading, can be provided to maintenance operators after each flight.The simulation model and its predictions have been validated in a real structure of the rear fuselage of theMILANOand in which real damage of larger sizes is introduced by eliminating rivets progressively. In our study, three different damage detection algorithms are used, based on adamageindex, PCA and Artificial Neural Networks (ANN).